BUENO
A SABER

Para cualquier acompañamiento, nuestros servicios están
a tu disposición y se ofrecen de forma gratuita.

Esta página reúne consejos prácticos para guiarte a lo largo de tu recorrido profesional. Desde la contratación hasta el fin de tu empleo, pasando por la gestión de tu salario, aquí encontrarás información clave sobre tus derechos y obligaciones.Descubrirás los puntos importantes que debes verificar en tu contrato de trabajo, las precauciones a tomar en caso de conflicto con tu empleador, así como los pasos a seguir para presentar una queja.

PREGUNTA #1

Información próximamente

PREGUNTA #2

Información próximamente

PREGUNTA #3

Información próximamente


Momento de tu contratación

1. CONTRATO DE TRABAJO

Obtén toda la información posible al momento de ser contratado/a respecto a las condiciones laborales:

  • Tasa por hora;
  • Método de pago;
  • Beneficios con valor monetario;
  • Forma de entrega del salario;
  • Deducciones sobre tu salario;
  • Duración del período de pago;
  • Número de horas requeridas;
  • Horario habitual de trabajo;
  • Pago de horas extra;
  • Lugar exacto donde trabajarás;
  • Días pagados (feriados, enfermedad, vacaciones);
  • Planes de pensión o seguro colectivo;
  • Descripción de las tareas asociadas a tu puesto.

Toma nota de todas estas condiciones laborales, además de tu fecha de contratación y el nombre de tu empleador. También puedes solicitar un contrato por escrito, aunque no sea obligatorio (las pruebas escritas suelen ser más concluyentes que las verbales).

La LNT se aplica incluso si has aceptado verbalmente o por escrito condiciones laborales por debajo de lo que establece la ley.

Por ejemplo, si aceptaste trabajar gratuitamente durante tu período de formación, o por un salario inferior al mínimo legal, podrías reclamar esos montos ante la CNESST.

Para ver modelos de contrato de trabajo, puedes visitar el sitio de la CNESST en la sección «Contrato de trabajo».


Durante el empleo

  1. RECIBO DE PAGO
    • El empleador debe entregarlo obligatoriamente dentro de un plazo máximo de 16 días por cada período trabajado.
    • Conserva cuidadosamente todos tus recibos de pago. Te permiten llevar el control de las horas trabajadas, incluyendo las horas extra, los días de descanso y las deducciones aplicadas.
    • Es recomendable anotar por escrito todas tus horas trabajadas, especialmente si tu horario es irregular o si realizas horas extra con frecuencia. Una agenda, un calendario o una libreta de bolsillo pueden ser útiles.
    • Herramientas de la CNESST: Mi salario, Mi cálculo

  2. CUANDO NO SE RESPETAN LAS NORMAS LABORALES
    • Si notas que tu empleador no ha respetado tus derechos, intenta siempre hablar con él antes de presentar una queja.
    • Si la situación en el trabajo empeora, anota todos los hechos relacionados en un diario personal día a día. No lo dejes en el trabajo ni escribas en la computadora de la empresa. Intenta identificar la causa del problema. En caso de conflicto, estas notas pueden servir como prueba.
    • Si colegas de trabajo dejan la empresa, anótalo y guarda sus datos de contacto. También trata de averiguar la causa de su salida. Esta información puede ser muy útil si necesitas testigos en un futuro reclamo.
    • Conserva copias de correos electrónicos y mensajes de texto.

Si pierdes o dejas tu empleo

  1. RENUNCIA
    • Si estás pensando en dejar tu empleo, primero infórmate sobre las consecuencias (acceso al seguro de empleo y pérdida de beneficios sociales). En algunos casos, renunciar puede reducir la compensación económica que podrías recibir si presentas una queja contra tu empleador ante un organismo gubernamental.
    • Si sientes que te ves obligado/a a renunciar y que no es una decisión voluntaria, puede tratarse de un despido disfrazado. Se recomienda indicar en tu carta de renuncia que tu salida no es voluntaria y explicar las razones. Dependiendo del caso, podrías tener derecho a presentar un reclamo.

  2. DESPIDO
    • Si tienes tres meses o más de servicio continuo con el mismo empleador, este debe entregarte un aviso escrito de finalización de empleo (o preaviso) antes de proceder a tu despido, sea justificado o no, o a una suspensión si esta supera los seis meses. El número de semanas de preaviso varía según tu antigüedad.
    • El empleador está obligado a entregarte un certificado de empleo. Antes de entregarlo a cualquier institución, léelo cuidadosamente para asegurarte de que no contenga errores ni declaraciones falsas, especialmente sobre el motivo de tu salida. Guarda una copia.
    • Tu empleador no puede obligarte a firmar una renuncia de derechos ni ningún documento por el cual renuncias a presentar quejas o reclamos en el futuro. Si lo firmas, ya no podrás ejercer otros recursos contra él.
    • Para más información sobre la terminación del vínculo laboral, consulta el sitio aubasdelechelle .

Presentación de quejas

Si tu empleador no respeta sus obligaciones legales, puedes presentar una o varias quejas ante la CNESST. La queja se puede presentar en línea a través de MonEspaceCNESST:

Estos recursos son gratuitos y, por lo general, te ofrecen protección en caso de represalias por parte del empleador. También suelen permitir que se resuelva el problema con relativa rapidez.

Revisa bien los plazos: si esperas demasiado, ¡podrías perder toda posibilidad de presentar un reclamo!

Para recibir acompañamiento en tu proceso, contáctanos.