¡MISMOS EMPLEOS, MISMAS CONDICIONES,
MISMOS DERECHOS, MISMAS PROTECCIONES!
llusion Emploi de Estrie es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de los derechos de las trabajadoras y trabajadores no sindicalizados. Activa desde 1994, Illusion Emploi es un grupo de
educación popular autónoma
* que informa a la población sobre sus derechos y sobre cómo hacerlos valer, ya sea a través de su servicio de asesoría o mediante sus actividades formativas.La organización también tiene un enfoque de reivindicación: denuncia situaciones de abuso y discriminación en el trabajo, e interviene para exigir cambios en las leyes laborales.
Luchamos para que los derechos de las trabajadoras y trabajadores sean iguales para todas y todos. Mantenemos una lucha comprometida junto a otras organizaciones aliadas para contrarrestar los efectos de diversas estrategias patronales, gubernamentales y legislativas que erosionan la protección social, niegan derechos y empobrecen a la población.
Illusion Emploi de Estrie es una organización autónoma financiada por sus miembros, sus aliados y por la Secretaría de Acción Comunitaria Autónoma y de Iniciativas Sociales de Quebec (SACAIS).

Nuestras aspiraciones
Por los derechos de las trabajadoras y trabajadores no sindicalizados
Aumento del salario mínimo
Eliminación de la desigualdad de trato y de las exclusiones en los espacios laborales
Mejora de las condiciones laborales y de la protección social
Actualización de las leyes según las nuevas realidades del trabajo
Lucha contra la exclusión digital y por servicios accesibles para todas y todos
Nuestras prioridades
Cada año, nuestras prioridades de acción son votadas por nuestras y nuestros miembros durante la asamblea general anual.
Para el año 2024-2025, nuestras prioridades son:
- Conferencia sobre los cambios en el mundo laboral
- Salario digno
- Trabajo migrante
- Brecha digital
Historia
EL NACIMIENTO DE UN MOVIMIENTO
Illusion Emploi nació como un movimiento militante surgido de la población de Sherbrooke, impulsado por una iniciativa de la TROVEP de l’Estrie. Durante los años 80 y 90, se desarrollaron programas de empleabilidad para personas desempleadas, entre ellos el programa EXTRA. Este programa tenía como objetivo ofrecer empleo a personas beneficiarias de la asistencia social, a cambio de un aumento en su cheque de ayuda económica. Al observar las injusticias y la exclusión que enfrentaban las personas beneficiarias de ese programa, la TROVEPE empezó a cuestionar el verdadero propósito de dicha iniciativa.
LA CREACIÓN DEL GRUPO «ILLUSION EMPLOI»
En 1994, la TROVEPE comenzó a organizar encuentros con las personas beneficiarias. A partir de la información compartida durante esas reuniones y de los testimonios sobre sus experiencias en el entorno laboral, las y los participantes decidieron formar el grupo «Illusion Emploi».Estas personas solo tenían la ilusión de tener un empleo, ya que no recibían salario, no contaban con protección social ni eran reconocidas por su labor.El grupo se fue ampliando para incluir también a quienes participaban en otros programas de empleabilidad y empleos subvencionados. Illusion Emploi llevó a cabo distintas acciones para que se reconociera su contribución a la sociedad y para promover la adopción de un convenio colectivo que reconociera el trabajo no remunerado.
LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Con el tiempo, Illusion Emploi se ha convertido en un grupo de defensa y promoción de los derechos de las trabajadoras y trabajadores no sindicalizados.En efecto, con los cambios en el mercado laboral, surgieron nuevos tipos de empleo y formas de trabajo precarias que han deteriorado las condiciones laborales y de vida de la población.La mayoría de las personas que ocupan estos empleos son trabajadoras y trabajadores no sindicalizados, sin representación que defienda sus intereses individuales y colectivos.
*
¿Qué es la educación popular autónoma?
«La educación popular autónoma es el conjunto de procesos de aprendizaje y reflexión crítica mediante los cuales ciudadanas y ciudadanos llevan a cabo colectivamente acciones que generan una toma de conciencia individual y colectiva sobre sus condiciones de vida o de trabajo, y que buscan, a corto, mediano o largo plazo, una transformación social, económica, cultural y política de su entorno.» (1978)*